martes, 31 de marzo de 2020

Clases 31 de marzo a 3 de abril: Ultima ficha de Historia hasta después de vacaciones.

Hola chic@s. aquí os dejo la última ficha de Historia antes de las vacaciones. Es más larga porque incluye las tres clases de la semana, así que no os tenéis asustar. Podéis con esto y con más. Sois valientes. 
Espero que todo vaya bien y que, después de las vacaciones, podamos vernos. 

La ficha podéis hacerla directamente del blogg o si queréis, os la descargáis aquí o pinchando sobre la imagen  y la resolvéis a ordenador. Recordad, no olvidaos de enviármela, fecha tope el viernes 3 de abril. ¡Ánimo!


LA TRANSICIÓN: De la Dictadura a la Democracia
La Transición democrática[1]
La “Transición” se inicia tras la muerte de Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos I en 1975, y se puede dar por terminada en 1982, con la llegada al poder del primer gobierno socialista desde la Segunda República.
Juan Carlos I nombra presidente de gobierno a Adolfo Suárez, un hombre con un firme compromiso con el retorno a la democracia. Y no hay que olvidar en absoluto el protagonismo de la sociedad civil que, a través de su movilización y de su voto, marcó el camino a seguir, la implantación de un sistema democrático, pero sin una ruptura radical con el pasado.
¿Qué es la transición? ¿cuándo se produce? ¿Quiénes son los protagonistas?
La Constitución española de 1978
Las Cortes surgidas tras las elecciones de 1977 ven la necesidad de crear un nuevo texto constitucional pero compartido por todos, lo que se denomina una política de “consenso”. Se crea así una ponencia con siete representantes de diferentes partidos políticos (“los padres de la Constitución”) que presentan un anteproyecto a las Cortes en enero de 1978. El texto es aprobado el 31 de octubre de 1978 por el Congreso de los Diputados (325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones) y más adelante por el Senado.
El 6 de diciembre de 1978, el pueblo español aprueba en referéndum[2] el texto constitucional (87% de votos a favor). El rey sanciona, finalmente, el nuevo marco legal (27 de diciembre de 1978).
Los Gobiernos de la democracia
Los diferentes partidos que han conseguido acceder al gobierno en la España reciente han desarrollado su política en torno a una serie de temas comunes:
  • Desarrollo del proceso de descentralización administrativa y política a través del desarrollo autonómico .
  • La consolidación de un estado social (pensiones, educación y sanidad universales) y de derecho (libertades políticas e individuales).
  • Lucha por el reto de la modernización del país (infraestructuras, investigación, etc.).
  • La adaptación de la economía española a una economía de mercado más abierta y globalizada (especialmente difícil en periodos de crisis).
  • La lucha contra el terrorismo, en especial contra ETA (pero también contra GRAPO, grupos islamistas o la extrema derecha).
  • Un proceso de apertura al exterior, en especial la integración en Europa.
La nueva sociedad española
Demografía
A partir de 1978 se producen cambios en el movimiento natural de la población española: la fuerte crisis económica, la incorporación masiva de la mujer a la esfera pública y los nuevos modelos familiares hacen que España llegue a tener una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. Eso, unido a una de las esperanzas de vida más elevadas, provocan un rápido envejecimiento de la población, todavía no muy acusado hoy en día a causa de que se partía de un modelo inicial todavía joven.
Respecto a los movimientos migratorios, disminuyen los internos entre Comunidades Autónomas y se pasa en pocos años de ser un país emisor de emigrantes al exterior a otro donde los inmigrantes son ya una parte estadísticamente importante de la población del Estado.
Nuevas pautas sociales
Las transformaciones que han afectado a la sociedad española desde la Transición han sido espectaculares:
  • Se ha constituido un modelo de sociedad postindustrial: dominio del sector servicios, importancia de las clases medias, sociedad de consumo.
  • Se ha consolidado el Estado de Bienestar (sanidad, pensiones, política social). A cambio, siguen existiendo bolsas de pobreza y un paro casi estructural. La transformación ha llegado también al modelo familiar (divorcio, matrimonio civil, familias monoparentales).
  • España ha pasado de ser un país de emigración a otro de inmigración, convirtiéndonos en muy poco tiempo en un país multicultural.
  • Una sociedad secularizada, donde la Iglesia ha perdido importancia.
  • Cambio del papel de la mujer: si la igualdad formal es clara, el proceso hacia la igualdad real se está produciendo más lentamente, pero de manera firme.
La cultura
Dos elementos podemos destacar a la hora de analizar la cultura de la España reciente. En primer lugar, el intento de identificar las señas de la identidad española a través de la recuperación de voces silenciadas (en el exilio o apagadas por el monolitismo cultural del franquismo) y crear un nuevo modelo – siempre enraizado en nuestro pasado común- más acorde con una España moderna y democrática.
En segundo lugar, el logro de las libertades individuales y colectivas provocó una auténtica explosión cultural, que abarcó todos los ámbitos (música, cine, pintura, cómic, etc.) y a muchos territorios del Estado. Un ejemplo característico de este ambiente cultura fue la llamada movida madrileña que fue un movimiento “pop” surgido a finales de los setenta y relacionado con la noche, con un gran interés por la cultura alternativa

 La economía de la España reciente
La crisis económica mundial de los años setenta contribuyó a dificultar todavía más el proceso de Transición democrática. A partir de mediados de los ochenta, no obstante, se produce un fuerte desarrollo económico que hace que, ya a mediados de los noventa, España se convierta en el octavo país del mundo en Producto Interior Bruto y se sitúe también entre los primeros respecto al Desarrollo Humano, ya que la prosperidad económica conseguida estos años ha hecho posible un incremento del gasto social que ha acabado por configurar el Estado del bienestar.
A continuación analizaremos las diferentes coyunturas económicas de los últimos años, así como las fortalezas y debilidades de la economía española.
España se abre al mundo
Política exterior
Los diferentes gobiernos de la Democracia han mantenido – a pesar de sus diferencias – las mismas grandes líneas en política exterior, que se puede definir así:
ü  La política exterior de la Democracia, iniciada aún en la Guerra Fría, sitúa su pertenencia en el bloque occidental (ingreso en la OTAN en 1981). Una política que se ha mantenido de manera más o menos intensa (total apoyo a la política de los EE.UU. tras el 11-S de 2001; retirada de Iraq, 2004).
ü  Los lazos históricos con Iberoamérica y los recíprocos movimientos migratorios hacen que las relaciones entre ambas orillas del Atlántico sean intensas (Cumbres Iberoamericanas, Conmemoración del V Centenario en 1992).
ü  Otra zona también muy importante estratégicamente es el Magreb, tanto por lazos de vecindad (Marruecos) como por la dependencia energética (Argelia).
España en Europa
Aunque ya hubo algunos tímidos intentos durante el franquismo, no es hasta la llegada de la Democracia a España que pudo plantearse la entrada de España en las entonces denominadas Comunidades Europeas (actualmente Unión Europea).
En julio de 1977 se solicita formalmente la adhesión, y en febrero de 1979 se inician las conversaciones, que no culminarán sin embargo hasta el 12 de junio de 1985, con la firma del Tratado de Adhesión. España entra como pleno miembro de las Comunidades Europeas el 1 de enero de 1986. España y Portugal entraron juntas en lo que se llamó entonces "La Europa de los doce".
Desde su ingreso, el Estado español participa de forma activa en el proceso de construcción europea. Su incorporación coincide con una de las etapas en la que se da mayor impulso hacia una efectiva integración económica y una mayor cooperación política, así como una ampliación geográfica.
Resumen: recuerda lo más importante
§  La Transición española es el paso de la Dictadura franquista a la Democracia actual, que se produce tras la muerte del General Franco en 1975.
§  Se produjo, sin embargo, en un difícil contexto: el recuerdo de la Guerra Civil, la inexperiencia política, la crisis económica y los atentados terroristas de diferente sign
§  Los presidentes de gobierno de la Democracia han sido Adolfo Suárez (UCD, 1976-1981), Leopoldo Calvo Sotelo (UCD, 1981-1982), Felipe González (PSOE, 1982-1996), José María Aznar (PP, 1996-2004) y José Luís Rodríguez Zapatero (PSOE, 2004- ).
La Constitución española, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, garantiza las libertades y los derechos de los ciudadanos, fija y regula la forma política de la Monarquía parlamentaria y define los órganos del Estado y su administración.
Hay que destacar la descentralización de la organización político-territorial del Estado, el “Estado de las Autonomías”, caracterizado por un amplio autogobierno regional
§  La España reciente también ha vivido importantes transformaciones de las pautas demográficas, sociales y culturales de nuestro país.
§  La llegada de la Democracia ha permitido un mayor proceso de apertura de España al mundo, tanto política como económica y culturalmente.
§  La integración de España en la Unión Europea en 1986, con la apertura del país y las políticas de ayudas, ha supuesto un factor de modernización decisivo para la economía española.
§  También ha permitido al pueblo español participar de pleno en la “ciudadanía europea”, con plena libertad para viajar, estudiar, vivir y trabajar en los estados miembros de la Unión.

Actividades
1.     ¿Qué es la transición? ¿cuándo se produce? ¿Quiénes son los protagonistas?
2.     ¿Cómo y cuándo se aprueba la Constitución?
3.     ¿Cuáles son los temas comunes que afrontan los distintos gobiernos de la democracia en España?
4.     ¿Cuáles son los principales demográficos que se producen en España tanto en el movimiento natural como en los movimientos migratorios?
5.     ¿Cuáles son las principales transformaciones sociales que se han producido en España?
6.     ¿A qué ha dado lugar el desarrollo económico de España?
7.     ¿Cuáles han sido las principales líneas de actuación en política exterior?
8.     ¿Cómo y cuándo se produce la anexión de España a la Unión Europeas?
9.     ¿Qué le permite a España su ingreso en la Unión Europea?
10.  Resume las ideas fundamentales del tema.



[1] La expresión "Transición" designa el paso de la dictadura franquista al actual sistema democrático,
[2] En un "referéndum" se someten a voto popular las decisiones políticas de especial trascendencia

viernes, 27 de marzo de 2020

Clases 24, 26 y 27 de Marzo.

Hola chic@s, aquí os subo el material de las clases del martes, jueves y hoy viernes. Es la ficha 16 de Historia.
Tratamos la unidad didáctica la España actual. 

Debéis resumir las dos primeras imágenes de teoría. Para ello, debéis fijaos en la tercera imagen en la que os indico lo que es esencial. Partiendo de eso, debéis redactar un resumen. Ánimo.








lunes, 23 de marzo de 2020

Clase 23 de Marzo. Ficha 6 de lengua. Los textos expositivos.


Perdonad el retraso, pero esta mañana no he podido subirla, así que os la he reducido. Una cosa por la otra.


Los textos expositivos y los textos de opinión



Textos expositivos

Cuando un texto pretende solamente transmitir una información, ya sea por medio de la lengua oral o escrita, sin incluir opiniones ni argumentaciones, se trata de un texto expositivo.

La función del lenguaje que predomina, pues, es la representativa. Un texto expositivo debe tener bien diferenciadas sus tres partes y en este orden:

Introducción: se presenta el tema del que se va a informar.

Desarrollo: es la parte más extensa; en ella se desarrolla el tema y se incluyen los datos y ejemplos necesarios para su entendimiento.

Conclusión: resumen de los puntos principales que se han tratado

El lenguaje del texto expositivo debe ser claro, ordenado y preciso. Suelen abundar los conectores espaciales, causales y temporales.

Según los destinatarios, los textos expositivos pueden ser:

Divulgativos: para todo tipo de receptores que puedan estar interesados en un tema. El lenguaje será, por tanto, sencillo y comprensible.

Especializados: los receptores serán personas con conocimientos sólidos sobre una materia. El lenguaje presentará tecnicismos y vocabulario muy culto.

Los textos expositivos son frecuentes en los libros de texto, enciclopedias, revistas científicas… En ellos predomina la objetividad.

Objetividad y subjetividad son dos conceptos muy difíciles de separar: la objetividad consiste en describir la realidad como es (la mesa es rectangular, blanca y de madera), mientras que la subjetividad consiste en valorar esa realidad, manifestar nuestra opinión o expresar nuestros sentimientos (la mesa es fea e incómoda).

Textos de opinión

Reflejan el punto de vista y la reflexión de una o varias personas. Suelen estar escritos en primera persona o, si se recogen las opiniones de otros, en tercera persona.

El lenguaje, al igual que en los textos expositivos, puede ser más o menos especializado en función de a quién vaya dirigido y de la persona que expone su punto de vista. Aparecen, frecuentemente, fórmulas o conectores del tipo: yo opino, pienso, creo… En los textos de opinión predomina la subjetividad.

Es habitual que vaya unido a argumentaciones que defiendan su opinión, por lo que, en ocasiones, el texto argumentativo y el de opinión se funden en uno. Es muy frecuente en el periodismo (secciones: editorial, columna…). En internet se publican numerosos blogs de opinión sobre todo tipo de temas. Cuando acudas a ellos, como a cualquier otro texto de opinión, debes tener en cuenta que existen muchos otros puntos de vista y que no se trata de verdades absolutas.

Para opinar, pues, hay que conocer (texto expositivo), elaborar los argumentos (texto argumentativo) y, después, opinar (texto de opinión).


ACTIVIDAD: ejercicio 1.  Resume la teoría con ella te debe claro:

§  ¿Qué son y qué pretenden?

§  ¿Qué función del lenguaje desarrollan y por qué?

§  ¿Qué partes tienen y cómo se organiza la información en ellos?

§  ¿Tipo de lenguaje que usan?

§  ¿A quién van destinados, y sin en función de ello existen varios tipos?

§  ¿Dónde suelen aparecer o se usan?

§  Señalar el proceso o secuencia lógica de tipos de textos que hay que usar para opinar

§  Tener clara la diferencia entre objetividad y subjetividad.




domingo, 15 de marzo de 2020

Clase 16 de Marzo. Ficha 5. Lengua y Literatura. Literatura española siglo XX.



Literatura posterior a la Guerra Civil
Tras la guerra, muchos escritores han muerto (Valle-Inclán o García Lorca), están encarcelados (Miguel Hernández) o se han visto obligados al exilio (Antonio Machado, Rafael Alberti...). Además, los que permanecen en España se ven limitados por el aislamiento de España y por las restricciones que impone la censura, de manera que acaba drásticamente la etapa de esplendor de las primeras décadas.
Literatura de posguerra (años 40). La poesía se debate entre la visión optimista del mundo de los autores con ideología conservadora (poesía arraigada) y aquella que manifiesta angustia vital y desesperanza ante ese entorno de miseria y destrucción (el iniciador de esta poesía desarraigada fue Dámaso Alonso con Hijos de la ira).
La novela es realista y pesimista, poblada por personajes inadaptados que buscan una salida a su vacío existencial. Las obras más importantes son La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet.
En teatro, bajo el estricto control de la censura, triunfa el teatro humorístico de Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela.
Literatura social (años 50). El objetivo es criticar las injusticias sociales, de manera que la literatura se convierte en una herramienta al servicio del cambio. Los principales poetas son Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro (Quinta del 42) y Gabriel Celaya. En novela, cabe destacar a Camilo José Cela (La colmena), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama), Miguel Delibes (El camino) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos). Los dramaturgos más importantes son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre.
Literatura experimental y de renovación formal (años 60). Hay un conjunto de factores que explican la renovación formal en la literatura de esta época: en primer lugar, la literatura social empieza a producir cierto cansancio, pues existe el convencimiento de que se pueden crear obras críticas sin renunciar a la calidad estética. Además, estos escritores ya no han participado en la Guerra Civil, por lo que están menos involucrados en este hecho histórico, a pesar de que su niñez haya estado condicionada por la miseria de la posguerra. Por último, el ligero aperturismo de la dictadura franquista permite a los autores españoles impregnarse de las innovaciones estéticas de los movimientos literarios de la época.
Los poetas siguen centrándose en los aspectos humanos y solidarios, pero con un decidido interés por indagar las posibilidades del lenguaje. Destacan Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez y José Agustín Goytisolo. Las novelas más importantes son Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes, mientras que en teatro es relevante la figura de Fernando Arrabal y de los grupos de teatro independientes, como Els Joglars.
Literatura desde 1975. A principios de los años 70, destacan en poesía los novísimos, un grupo que se ha definido como experimental, esteticista y lúdico. Su rasgo esencial es el interés por los motivos culturales extranjeros. Sobresale Pere Gimferrer (Arde el mar). A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los novísimos y se produce una nueva poesía más intimista que rescata la continuidad con el pasado literario español. Las tendencias son muy variadas, pero la más representativa es la poesía de la experiencia, de autores como Luis García Montero.
En los últimos años del siglo XX, en la novela española se ha producido un cierto cansancio del experimentalismo de los años sesenta. Por ello, las obras han optado por la recuperación de la intriga y el argumento, como puede observarse en La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. No es posible hablar de grupos homogéneos de autores, pues apenas existen características comunes entre las obras, pero en líneas generales se percibe una vuelta a la subjetividad en los temas.
En teatro, los autores más relevantes son José Luis Alonso de Santos (con obras como Bajarse al moro), Fermín Cabal y José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).

RESUME EL TEXTO 

domingo, 8 de marzo de 2020

Ficha 4. Lengua y literatura. 2º Evaluación. Generación del 27

La Generación del 27: autores principales y sus obras
El concepto de Generación del 27 se emplea para designar a un grupo de escritores que marcaron un antes y un después en la historia de la literatura española del siglo XX. El origen de esta denominación se remonta al año 1927, cuando muchos de estos grandes literatos se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Luis de Góngora, uno de los poetas más ilustres del Siglo de Oro español, en el tercer aniversario de su fallecimiento.

El concepto de Generación del 27
Como hemos señalado antes, el término Generación del 27 procede del homenaje que grandes autores de este movimiento literario realizaron en honor a Luis de Góngora en el año 1927.
La denominación de Generación del 27 resulta bastante polémica y no todos los teóricos de la literatura están de acuerdo con respecto a ella, puesto que los autores que la conforman son muy diferentes entre sí. No obstante, utilizamos este nombre porque la gran mayoría de estos literatos nacieron, aproximadamente, en torno al año 1900.
Además, entre ellos mantuvieron estrechos lazos de amistad personal y profesional; acudían a tertulias literarias, escribían de manera conjunta en revistas literarias (dos de las más importantes fueron Gaceta literaria Revista de Occidente), etc.

Características literarias de la Generación del 27

La principal característica de la Generación del 27 fue la relación cercana y amistosa que existió entre sus miembros (de hecho, se conoce también con el nombre de "Generación de la amistad"). Muchos de ellos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde se juntaban para compartir sus aficiones culturales, literarias y artísticas.
El resto de los componentes también solían acudir a la residencia para asistir a exposiciones, tertulias, representaciones teatrales o recitales literarios. La residencia era el lugar de culto de estos autores, donde podían encontrarse e intercambiar comentarios u opiniones sobre, por ejemplo, la admiración que sentían por el poeta Juan Ramón Jiménez y la llamada "poesía pura".
Además, una de las características más destacables de la Generación del 27 fue la síntesis de tradición y vanguardia que estos autores reflejaron en sus obras. Así, fueron capaces de recoger toda la influencia de aquellos autores que admiraban y aunarla con la poesía vanguardista, poesía que se libera de las antiguas directrices literarias establecidas y busca innovar, crear nuevas formas del lenguaje que les permitan criticar a la sociedad en la que viven, pues esta se rige según convencionalismos e ideas ancladas en el pasado.
Por esta razón, el surrealismo es uno de los ejes centrales de la Generación del 27, que busca la belleza y la libertad expresiva, dejando a un lado las reglas rígidas e inmóviles por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una renovación estética de la poesía española pero sin olvidar nunca la importancia de la tradición literaria. Por ello, en sus obras se entremezclan el léxico culto con el coloquial.
Asimismo, la metáfora es la figura retórica más recurrente e importante pues a través de su uso los poetas reflejan con más detalle el pensamiento vanguardista a través de la creación de imágenes visionarias. Otra de las innovaciones que introducen en la presencia de versos blancos y versos libres; es decir, la libertad en cuanto a las férreas reglas métricas es un rasgo que define a los autores de la Generación del 27.

Principales autores y obras de la Generación del 27

La Generación del 27 estuvo formada por un gran número de escritores. De entre todos ellos, hemos seleccionado algunos de los más representativos e importantes que debes conocer. La gran mayoría de ellos terminaron exiliándose por cuestiones políticas:
Gerardo Diego (1896-1987)
Poeta cántabro. Está considerado como el máximo exponente de la Generación del 27 durante sus inicios. Representó a la perfección la filosofía de todos los integrantes del Grupo del 27.
Diego publicó una Antología de la Poesía española (1915-1931) en la que reúne, entre otros, a los principales miembros de la Generación del 27. Una de sus composiciones poéticas más importantes es el "Ciprés de Silos", al que muchos expertos consideran como el mejor soneto escrito en lengua española.
Pedro Salinas (1891-1951)
Escritor madrileño. Es reconocido por muchos como "el poeta del amor" pues en su obra predomina el tema amoroso en todas sus vertientes. "He tenido siempre un deseo de amor tan vivo, que por eso he sido poeta", verso extraído de uno de sus textos, Cartas de amor a Margarita. El libro más representativo de Salinas es, sin duda, La voz a ti debida
Jorge Guillén (1893-1984)
Poeta y crítico literario vallisoletano. Su poesía es una de las más complejas de la Generación del 27 debido a la influencia de la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, pues Guillén fue uno de los poetas más influenciados por él. El optimismo baña toda su producción literaria, que se caracteriza por un léxico cuidado y elaborado. Cántico es una de sus obras más importantes.
Federico García Lorca (1898-1936)
Poeta y dramaturgo granadino. Es, sin duda alguna, el poeta más universal de toda la Generación del 27 y, quizá, de toda la poesía escrita en español. La poesía de García Lorca está repleta de guiños a la tradición popular, combinada con elementos propios del surrealismo, como la muerte, lo onírico, lo irracional o lo ilógico.
Las imágenes y metáforas lorquianas son de las más bellas de la poesía española y también de las más difíciles. Entre sus obras líricas más importantes destacan Romancero gitano Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti (1902-1999)
Poeta gaditano. En la lírica albertina podemos encontrar elementos surrealistas acompañados siempre de una crítica política y social. Una de sus obras más representativas es Marinero en tierra.
Luis Cernuda (1902-1963)
Poeta sevillano. Su obra se caracteriza porque en ella predomina el pesimismo, el desencanto con la vida, la decepción y desilusión. Los placeres prohibidos es uno de los textos más emblemáticos.