lunes, 16 de abril de 2018

lunes, 9 de abril de 2018

Ficha 22. FP Báisca 2º.- 2ª evaluación


FICHA 22.  FP Básica 2º

La Revolución rusa
A principios del siglo XX, el Imperio ruso abarcaba territorios desde Europa occidental hasta Siberia. Contaba con más de cien millones de habitantes, pero la mayoría soportaba una vida miserable porque el país estaba muy atrasado. El descontento contra el régimen zarista, muy autoritario, aumentó a causa de las penalidades provocadas por su participación en la Primera Guerra Mundial.
Entre los grupos opositores más activos estaban los mencheviques y los bolcheviques. Estos últimos, en 1917, dirigidos por Lenin, derrocaron al gobierno y formaron el primer régimen comunista de la historia.
Los revolucionarios asesinaron al zar Nicolás II  y a su familia. En 1991 se encontraron los restos de los Romanov; dicen que faltaban los de una de las hijas. La leyenda señala que la hija menor del zar, Anastasia, logró salvarse de la matanza y huir. 
Las principales iniciativas tomadas por el gobierno revolucionaron fueron las siguientes: 
Retirada de Rusia de la Gran Guerra. 
Control estatal de la agricultura, de la industria, de los transportes  y del comercio.
Lenin tuvo que enfrentarse a una guerra civil contra los zaristas que se oponían a sus medidas de gobierno. Tras su victoria, en 1922, constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (formada por Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia). A la muerte de Lenin, en el año 1924, le sucedió Stalin.
Como curiosidad destacar que 8 de marzo de 1917, las mujeres rusas se manifestaron en contra de las largas colas para conseguir víveres. Desde 1977, el día internacional de la mujer trabajadora se celebra el 8 de marzo.

La Segunda República española
España no participó en la Gran Guerra, ya que era una potencia de segundo orden y, además, estaba inmersa en sus propios problemas. Alfonso XIII no supo remediar los conflictos internos del país y el general Primo de Rivera, en 1923, dio un golpe de Estado que convirtió a España en una dictadura. 
En principio obtuvo el apoyo de todas las fuerzas políticas, incluso de  los sindicatos, confiados en que así se impondrían las reformas laborales y sociales que el país tanto precisaba. Además, consiguió pacificar Marruecos en 1925. 
Sin embargo, a partir de 1928, renació el descontento: los partidos políticos querían recuperar el sistema parlamentario, el ejército se quejaba del método de ascensos y los intelectuales y universitarios, de la férrea censura a la que estaban sometidos. 
En las elecciones municipales, celebradas en  1931, vencieron los candidatos republicanos en las grandes ciudades. Se proclamó la República, que nombró presidente a Niceto Alcalá-Zamora y Alfonso XIII decidió marchar al exilio.
Las principales reformas impulsadas por la Segunda República fueron: 
Separación entre Iglesia y Estado. 
Establecimiento de una escuela única, pública, obligatoria y gratuita.  
Concesión del voto a la mujer en la Constitución de 1931. 
En 1933, en unas nuevas elecciones generales, ganaron los partidos de derechas, que frenaron las reformas sociales y ejercieron una fuerte represión. Consecuencia de ello fue la huelga general de 1934 en Asturias y la proclamación de Cataluña como Estado. 
Los desórdenes no cesaban y se convocaron nuevas elecciones en febrero de 1936, en las que ganó el Frente Popular (coalición de partidos de izquierdas.
La Guerra Civil española 
Los inicios El 18 de julio de 1936, un sector del ejército, dirigido  por los generales Mola y Franco,  se sublevó en Marruecos contra el gobierno del Frente Popular. El alzamiento se extendió desde Marruecos hasta la Península entre los días siguientes. 
La sublevación militar triunfó, sobre todo, en las zonas rurales, pero fracasó en las grandes ciudades y en las zonas más industrializadas. Se iniciaba un enfrentamiento civil que duraría tres largos años. La distribución de fuerzas y apoyos de uno y otro bando quedaría de la siguiente manera:
  Los sublevados o rebeldes controlaban Galicia, Castilla y León, Navarra, Álava, parte de Aragón, norte de Extremadura, Canarias, Marruecos y Baleares (salvo Menorca). 
El gobierno republicano conservó la autoridad en el resto del país y tuvo el apoyo de militares progresistas, de los campesinos sin tierra, de la pequeña burguesía, de los intelectuales y de los partidos de izquierda. 
En el extranjero se formó un Comité de no Intervención para que ningún país participase en la contienda; pero no pudo evitar que ambos bandos recibieran ayuda. 
– Los sublevados recibieron apoyo de Alemania (Legión Cóndor) y de Italia. 
– La República obtuvo ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, formadas por más de 40 000 voluntarios extranjeros.
Las fases de la guerra 
1936:  el ejército de Marruecos, bajo las órdenes de Franco, atravesó Gibraltar y se dirigió hacia Madrid, que resistió la ofensiva. 
1937: los sublevados conquistaron el País Vasco, Cantabria y Asturias. 
1938: en la batalla del Ebro, los republicanos perdieron prácticamente todo su ejército. 
1939: el ejército franquista conquistó Cataluña a principios de año y las tropas se dirigieron hacia Madrid, que fue ocupada el 28 de marzo.
Las consecuencias de la guerra 
Demográficas: se ha especulado mucho sobre el número real de víctimas: 
145 000 muertos en combate. 
130 000 víctimas de la sangrienta represión que padecieron ambas retaguardias. 
Se calcula en 400 000 el número de heridos. 
Deben añadirse los cerca de 500 000 españoles que tuvieron que exiliarse y la fuerte caída de la tasa de natalidad entre 1935-1939. 
Materiales: Más de 250 000 viviendas quedaron arrasadas; la mitad del material ferroviario, de las vías de comunicación y casi todas las instalaciones industriales quedaron destruidas.


domingo, 8 de abril de 2018

Ficha 21: 2º FP Básica. I GUERRA MUNDIAL


FICHA 21. 2º FP Básica. PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Las grandes potencias europeas y no europeas
La rivalidad entre los gobiernos de los diferentes países europeos por la obtención de materias primas que abastecieran sus industrias y mercados para los productos que elaboraban provocó el enfrentamiento entre ellos. Desde finales del siglo XIX, los gobiernos alemanes intentaban superar económicamente al Reino Unido y convertir a Alemania en la primera potencia mundial.
Los gobiernos de Estados Unidos y de Japón entraron en este juego de rivalidades.
Además, entre los países europeos, existían antiguas rencillas aún no resueltas: Francia y Alemania se disputaban Alsacia y Lorena, y Rusia y el Imperio austro-húngaro pretendían los territorios de la península balcánica en poder del Imperio turco.
Las grandes potencias europeas, a comienzos del siglo XX, eran Reino Unido, Francia, el Imperio alemán (fundado en 1871), el Imperio austrohúngaro (formado en el Congreso de Viena), y el Imperio ruso.
¿Por qué se denominaban imperios?
Además de sus propios territorios europeos, habían ocupado territorios en otros continentes. La débil organización económica y política de muchos pueblos de África y de Asia hacía que resultaran atractivos para los gobiernos de las potencias; por ello, en 1884, se reunieron en Berlín y acordaron un reparto de África y de parte de Asia.
La Primera Guerra Mundial
La excusa para iniciarla fue el asesinato del heredero del trono de Austria, en Sarajevo, en julio de 1914. Las potencias europeas, junto a sus colonias, se enfrentaron en la Gran Guerra, organizados en torno a dos bloques:
§  Imperios centrales: Alemania y Austria-Hungría. A este bloque se adhirieron también Bulgaria y el Imperio otomano.
§  Entente o los aliados: Rusia, Francia, Reino Unido y Serbia, a los que se unieron Rumanía, Grecia, Bélgica, Portugal, Estados Unidos y Japón.
La guerra comenzó en julio de 1914 y terminó en noviembre de 1918.
Las características de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial fue muy diferente respecto a todos los conflictos anteriores:
§  Se trató de un enfrentamiento de dimensiones mundiales.
§  Emplearon nuevas armas de gran potencia destructiva (ametralladoras, gases asfixiantes, aviones, tanques…).
§  Las mujeres tuvieron que incorporarse a las fábricas, hospitales, comercios porque los hombres estaban en el frente.
La Primera Guerra Mundial ha sido fuente de inspiración para el cine. Entre otras, destacan: Senderos de gloria (1967); Johnny cogió su fusil (1971); Largo domingo de noviazgo (2004) y Apocalipsis: la Primera Guerra Mundial (2014)
En la Paz de París se fijaron las nuevas fronteras de los países europeos y se impusieron duras sanciones contra Alemania por haber iniciado la guerra. Se fundó la Sociedad de Naciones para garantizar la paz pero no se incorporó Estados Unidos.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
§  Demográficas: casi 10 millones de muertos y un elevado número de mutilados, inválidos, heridos y huérfanos.
§  Económicas: destrucción de viviendas, de fábricas, de redes ferroviarias, de campos de cultivo, etc.
§  Sociales: incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
§  Políticas y territoriales: desaparición de los imperios alemán, ruso, austro- húngaro y otomano. La deuda adquirida por Europa con Estados Unidos por la compra de material bélico y de alimentos durante la guerra la convirtió en la primera potencia mundial.

martes, 20 de marzo de 2018

Vídeo Imperialismo. Explicación

Aquí os dejo un vídeo explicativo sobre el Imperialismo y la expansión colonial de Europa entre finales del s. XIX y principios del XX. Muy interesante para entender el ambiente bélico que va a conducir a la I Guerra Mundial


Vídeo diferencias Imperialismo - Colonialismo

Interesante vídeo sobre las diferencias entre Imperialismo y colonialismo.



miércoles, 14 de marzo de 2018


FICHA 20.-.- 2º FP BÁSICA. 2ª Eval.
Oraciones impersonales 

Una oración impersonal es aquella que no tiene ni puede tener sujeto, ni presente ni omitido. En invierno se pasa frío.
¿Quién o qué realiza o recibe la acción del verbo? No se sabe; se habla en general de pasar frío. No hay sujeto.
Las oraciones impersonales suelen darse con:
Verbos meteorológicos: Llueve mucho. Hace frío  Existe una excepción cuando se utiliza el verbo con sentido figurado:  Le llueven tortas por todos lados
  Con el verbo haber (no como auxiliar) en 3ª persona del singular. Había muchas personas en el teatro. Se prevé que habrá muchos manifestantes en la huelga
■ Con el verbo hacer cuando tiene sentido climatológico y temporal. Hace siglos que no vienes a casa. Hace tanto frío que traspasa los huesos.

■  Con el verbo ser en su uso temporal. Es medianoche.
Con se más verbo en tercera persona: En el hotel se desayuna a las nueve en punto.


Errores frecuentes
1) Con el verbo haber:
-          Es incorrecto utilizar el plural del verbo haber en oraciones impersonales, aunque en algunos regionalismos sea frecuente su uso.
o   Bien:
§  Había muchas personas en la ceremonia.
§  Habrá muchos peces en el lago
o   Mal :
§  Habían muchas personas en la ceremonia.
§  Habrán muchos peces en el lago
2) Con se + verbo transitivo
Es frecuente confundir las oraciones impersonales con las pasivas reflejas y cometer, así, errores de concordancia en el verbo.
§  La oración pasiva refleja necesita un verbo transitivo, es decir, un verbo que permita un complemento de persona sin la preposición a.
Se buscan mujeres morenas para hacer un anuncio (= Son buscadas mujeres morenas para hacer un anuncio). Mujeres morenas = Sujeto paciente
§  Las oraciones impersonales, en cambio, necesitan un verbo transitivo con un complemento directo de persona (que va precedido como es habitual de la preposición a): Se busca a los culpables
Como ves:
En la pasiva refleja, el verbo concuerda en número y persona con el sujeto.
En la impersonal (con preposición a introduciendo el CD de persona), el verbo va siempre en singular
ACTIVIDAD: Clasifica las siguientes oraciones en pasivas reflejas y oraciones impersonales: 
Pasivas reflejas:
Se venden casas en buen estado. 
  Se hacen arreglos de ropa.
 Se buscan oficinistas.
  Se incineran a los muertos de tifus para evitar contagios.
  Se quitan las semillas.
  Se limpian con agua y sal.
  Se cuidan las plantas.
Impersonales:
  Se cree que los extraterrestres existen.
  Se avanzaba tranquilamente por el camino.
  Se llegó a la luna en el siglo XX.
  Se trata a los enfermos.
  Se busca al asesino.
  Se da a los niños pequeños.

martes, 13 de marzo de 2018

FICHA 19.-.- 2º FP BÁSICA. 2ª Eval.

FICHA 19. Solución.- 2º FP BÁSICA. 2ª Eval.
¿Cómo buscar trabajo?

La carta de presentación laboral
Como recordarás, el curriculum vitae («carrera de la vida») es el documento personal que debes tener preparado y actualizado cuando inicies el proceso de búsqueda de trabajo.  El curriculum vitae debe contener:
  Datos personales
 Formación académica.
 Otros títulos.
 Experiencia profesional.
 Otros datos de interés
Pero el CV —tanto si lo envías por internet o por correo ordinario como si lo presentas personalmente— debe ir acompañado de una carta de presentación correcta y formal que rompa la monotonía de una fría de relación de datos como es el CV.
La carta te ayudará a comunicar a tu futuro jefe los conocimientos que tienes de la empresa, los deseos de trabajar en ella, otras cualidades que poseas que puedan ser útiles para la misma, tu disponibilidad, el tipo de trabajo que estás buscando y a animarlo a leer tu currículum cuanto antes.
Las empresas reciben muchos currículos, por lo que una buena carta de presentación les puede motivar a leer antes el tuyo.
Puedes enviar el mismo currículum a varias empresas, ya que tus datos no varían, pero la carta de presentación debe ser personalizada según a quién la dirijas, el tipo de empresa, las características del puesto de trabajo al que quieras optar, etc.
Sigue este guion para elaborar tu carta de presentación:
 Selecciona la empresa y el puesto de trabajo.
 Infórmate sobre ellos.
 Muestra tu interés por pertenecer a esa empresa.
 Argumenta las ventajas de que te contraten a ti: qué puedes aportar.
Cómo debes redactarla:
 Cuida la presentación.
 Jamás incluyas errores gramaticales o faltas de ortografía.
 Debe ser clara y concisa. 
 Estructúrala en párrafos: así será más fácil de leer y se podrán localizar con mayor rapidez los datos que interesan.
 Dirígete siempre de «usted».
 Nunca envíes fotocopias; presenta siempre originales firmados
Estructura de la carta:
 Introducción. Dirígete a la persona adecuada con fórmulas como «Estimado/a Sr./Sra.». Añade tus datos personales: nombre, apellidos, dirección, teléfono de contacto, e-mail.
 Cuerpo de la carta. Introduce tu petición con fórmulas similares a estas: «Estoy interesado en pertenecer a su empresa porque…», «Ante la oferta de su empresa de este puesto de trabajo, estaría muy interesado…», «Creo que puedo aportar a su empresa…». 
 Despedida: «Atentamente, me despido de usted», «Esperando su pronta respuesta, reciba un cordial saludo…».
 Lugar, fecha y firma
La entrevista personal
Cuando la empresa, después de leer las cartas de presentación y los currículos, selecciona a los candidatos, mantiene una entrevista personal con cada uno de ellos. Suele ser la última y definitiva fase. En ella debes aplicar todas las técnicas de expresión oral corporal que aprendiste en la primera unidad, y alguna más:
 Muéstrate sereno y confiado.
 Siéntate correctamente en la silla cuando te lo indiquen.
 Acude limpio y vestido con corrección.
 Saluda con formalidad y un apretón de manos, ni demasiado fuerte ni demasiado blando, cuando te extiendan la mano.
 No tutees, no interrumpas, espera a que te inviten a hablar.
 Mira a los ojos del entrevistador, pero no con mirada desafiante. 
 Cuida tu lenguaje, no utilices vocablos chabacanos o demasiado coloquiales.
 Piensa antes de contestar, pero sin dejar mucho espacio de tiempo.
 Di siempre la verdad. Si alguna pregunta te incomoda, no te pongas agresivo, hazlo ver con educación.
 Si fumas, procura que en ese momento la boca y la ropa no te huelan a tabaco.
 Despídete con una sonrisa y un saludo