FICHA
18.-.-
2º FP BÁSICA. 2ª Eval.
Modernismo
El
 término modernismo surgió
 con un sentido peyorativo hacia los nuevos poetas, pero acabó
 convirtiéndose en el nombre de un movimiento literario que surgió
 en los últimos años del siglo XIX en Hispanoamérica y Europa. Se
 rebelaba contra la literatura realista de la época y pretendía
 mostrar la belleza de la vida, la armonía del mundo, idealizándolo.
 El arte servía como una forma de huir de la realidad, de lo
 cotidiano
Los
 modernistas recurrían a temas mitológicos, exóticos, orientales;
 abundan las princesas, los cisnes; aparecen muebles lujosos y joyas;
 para ellos el color azul simboliza la libertad. Los paisajes están
 llenos de colorido y son agradables, el amor y la mujer están
 idealizados. El modernismo tiende a recuperar valores propios del
 Romanticismo
El
 lenguaje que utilizan les ayuda a reproducir esos efectos de color y
 musicalidad: abundan los recursos estilísticos (metáforas y
 onomatopeyas); los adjetivos son cultos, exóticos y sugerentes. Los
 versos son ágiles y con métrica variada, casi siempre con rima
 asonante o libre.
En
 España destacan Manuel Machado y la primera etapa poética de su
 hermano, Antonio Machado. También tuvieron una época modernista
 Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Fue
 en Hispanoamérica donde el modernismo alcanzó una enorme
 importancia y el género más destacado
 fue la poesía.
Rubén
 Darío
Es
 el poeta más importante del modernismo. Nació en Matagalpa, en
 1867, y murió en León, Nicaragua, en 1916. Se le llama el
 «príncipe de las letras castellanas». Aunque escribió cuentos y
 novelas, se le conoce, sobre todo, por su poesía: Azul…,
 Prosas profanas o Cantos
 de vida y esperanza.
Juan
 Ramón Jiménez
Evolucionó
 en su obra desde una etapa modernista a otra de poesía pura. Nació
 en Moguer (Huelva), donde se puede visitar su casa-museo y donde
 vive en la memoria el inmortal burrito Platero. Obtuvo el Premio
 Nobel de Literatura en 1956. Como curiosidad, entre sus pequeñas
 manías estaba la de escribir siempremcon
 j.
Generación
 del 98
Las
   consecuencias políticas, económicas y sociales de la pérdida de
   las últimas colonias españolas, en 1898, se reflejaron en la
   forma de entender la vida y la situación de España de un grupo
   de intelectuales y escritores pertenecientes a la denominada
   generación del 98. Son autores muy distintos entre sí, con
   estilos y personalidades variadas, aunque presentan rasgos
   comunes:
- Critican
   la España oficial, llena de falsas apariencias, y retratan un
   país miserable, pobre y abandonado. Castilla aparece como reflejo
   de esa España triste y olvidada
- Rechazan
   el estilo del realismo y prefieren una lengua más cercana a lo
   cotidiano.
- Son
   pesimistas ante el presente y el futuro.
Miguel de Unamuno
Fue
   catedrático y rector de la Universidad de Salamanca y diputado.
   Vivió en su infancia la tercera
   guerra carlista, que le causó gran impresión y reflejó en su
   obra Paz en la guerra.
   Escribió poesía y novela. En su creación lírica destaca El
   Cristo de Velázquez. Las novelas
   tienen un importante componente filosófico: Niebla
   (con la que intenta crear un
   nuevo género literario al que denomina «nivola»), San
   Manuel Bueno, mártir (que
   plantea la duda sobre la existencia de Dios) y La
   tía Tula (que trata sobre la
   maternidad frustrada) son sus novelas más importantes.
Azorín
José
   Martínez Ruiz adoptó el pseudónimo de Azorín
   para firmar sus artículos
   periodísticos y su obra literaria. Es el escritor con el estilo
   más complejo y con el lenguaje más elaborado de toda esta
   generación. Destacan sus obras Las
   confesiones de un pequeño filósofo y
   Doña Inés.
Pío Baroja
Pertenecía
   a una de las familias más ilustres de San Sebastián, en la que
   había artistas e intelectuales. Médico de profesión, cambió su
   vocación por la literatura, pero conservó un gran poder de
   observación psicológica que se proyecta en sus personajes. Entre
   sus novelas más importantes destacan Zalacaín
   el aventurero y El
   árbol de la ciencia.
Ramón María del Valle-Inclán
Gallego
   de nacimiento, pasó la mayor parte de su vida en Madrid, donde
   llevó una existencia bohemia y llena de aventuras (en una disputa
   perdió el brazo izquierdo). Su aspecto físico es tan famoso como
   sus obras. Su pesimismo queda patente en su lenguaje desgarrador y
   en su estilo, basado en la deformación de la realidad, el
   denominado esperpento, al
   que pertenecen Tirano Banderas
   (novela), Luces
   de bohemia y Divinas
   palabras (teatro), entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario