FICHA
18.-.-
2º FP BÁSICA. 2ª Eval.
Modernismo
El
término modernismo surgió
con un sentido peyorativo hacia los nuevos poetas, pero acabó
convirtiéndose en el nombre de un movimiento literario que surgió
en los últimos años del siglo XIX en Hispanoamérica y Europa. Se
rebelaba contra la literatura realista de la época y pretendía
mostrar la belleza de la vida, la armonía del mundo, idealizándolo.
El arte servía como una forma de huir de la realidad, de lo
cotidiano
Los
modernistas recurrían a temas mitológicos, exóticos, orientales;
abundan las princesas, los cisnes; aparecen muebles lujosos y joyas;
para ellos el color azul simboliza la libertad. Los paisajes están
llenos de colorido y son agradables, el amor y la mujer están
idealizados. El modernismo tiende a recuperar valores propios del
Romanticismo
El
lenguaje que utilizan les ayuda a reproducir esos efectos de color y
musicalidad: abundan los recursos estilísticos (metáforas y
onomatopeyas); los adjetivos son cultos, exóticos y sugerentes. Los
versos son ágiles y con métrica variada, casi siempre con rima
asonante o libre.
En
España destacan Manuel Machado y la primera etapa poética de su
hermano, Antonio Machado. También tuvieron una época modernista
Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Fue
en Hispanoamérica donde el modernismo alcanzó una enorme
importancia y el género más destacado
fue la poesía.
Rubén
Darío
Es
el poeta más importante del modernismo. Nació en Matagalpa, en
1867, y murió en León, Nicaragua, en 1916. Se le llama el
«príncipe de las letras castellanas». Aunque escribió cuentos y
novelas, se le conoce, sobre todo, por su poesía: Azul…,
Prosas profanas o Cantos
de vida y esperanza.
Juan
Ramón Jiménez
Evolucionó
en su obra desde una etapa modernista a otra de poesía pura. Nació
en Moguer (Huelva), donde se puede visitar su casa-museo y donde
vive en la memoria el inmortal burrito Platero. Obtuvo el Premio
Nobel de Literatura en 1956. Como curiosidad, entre sus pequeñas
manías estaba la de escribir siempremcon
j.
Generación
del 98
Las
consecuencias políticas, económicas y sociales de la pérdida de
las últimas colonias españolas, en 1898, se reflejaron en la
forma de entender la vida y la situación de España de un grupo
de intelectuales y escritores pertenecientes a la denominada
generación del 98. Son autores muy distintos entre sí, con
estilos y personalidades variadas, aunque presentan rasgos
comunes:
- Critican
la España oficial, llena de falsas apariencias, y retratan un
país miserable, pobre y abandonado. Castilla aparece como reflejo
de esa España triste y olvidada
- Rechazan
el estilo del realismo y prefieren una lengua más cercana a lo
cotidiano.
- Son
pesimistas ante el presente y el futuro.
Miguel de Unamuno
Fue
catedrático y rector de la Universidad de Salamanca y diputado.
Vivió en su infancia la tercera
guerra carlista, que le causó gran impresión y reflejó en su
obra Paz en la guerra.
Escribió poesía y novela. En su creación lírica destaca El
Cristo de Velázquez. Las novelas
tienen un importante componente filosófico: Niebla
(con la que intenta crear un
nuevo género literario al que denomina «nivola»), San
Manuel Bueno, mártir (que
plantea la duda sobre la existencia de Dios) y La
tía Tula (que trata sobre la
maternidad frustrada) son sus novelas más importantes.
Azorín
José
Martínez Ruiz adoptó el pseudónimo de Azorín
para firmar sus artículos
periodísticos y su obra literaria. Es el escritor con el estilo
más complejo y con el lenguaje más elaborado de toda esta
generación. Destacan sus obras Las
confesiones de un pequeño filósofo y
Doña Inés.
Pío Baroja
Pertenecía
a una de las familias más ilustres de San Sebastián, en la que
había artistas e intelectuales. Médico de profesión, cambió su
vocación por la literatura, pero conservó un gran poder de
observación psicológica que se proyecta en sus personajes. Entre
sus novelas más importantes destacan Zalacaín
el aventurero y El
árbol de la ciencia.
Ramón María del Valle-Inclán
Gallego
de nacimiento, pasó la mayor parte de su vida en Madrid, donde
llevó una existencia bohemia y llena de aventuras (en una disputa
perdió el brazo izquierdo). Su aspecto físico es tan famoso como
sus obras. Su pesimismo queda patente en su lenguaje desgarrador y
en su estilo, basado en la deformación de la realidad, el
denominado esperpento, al
que pertenecen Tirano Banderas
(novela), Luces
de bohemia y Divinas
palabras (teatro), entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario