TEORÍA: Comentario de
texto y géneros literarios
Los grandes géneros en los que se agrupan las
obras literarias son: narrativo,
dramático o teatral, lírico o poético y didáctico. Sus características las
estudiamos en el curso anterior. Ahora veremos cómo hacer un comentario de
texto a través de fragmentos de algunas obras.
El Género
narrativo 
Es aquel que cuenta unos hechos a través de
unos personajes, por medio de un narrador, en un tiempo y en un lugar
determinados. 
Los subgéneros narrativos son:  ■
Cuento ■
Relato ■
Novela ■
Leyenda  ■ Poema épico.
Cómo
comentar un texto narrativo 
1º  Buscamos en el
diccionario las palabras o expresiones que no conozcamos. 
2º Resumimos la lectura en unas pocas líneas.
3º Género literario al que pertenece y sus rasgos
característicos.  
      -         
Narrador  -
Personajes    - Trama          - Lugar           - Tiempo         -
Lenguaje
Recuerda que:
§ 
El narrador puede ser:   interno o 
 externo. 
§ 
Hay
personajes…   principales y 
secundarios;   planos y 
■redondos.
§ 
La
acción o trama puede ser…  realista
o  fantástica. 
§ 
El
tiempo…  lineal,  retrospectivo y  anticipativo. 
§ 
El
espacio…  real o   imaginario. 
§ 
En
el lenguaje abundan los verbos y los marcadores temporales.
Puede incluir: descripciones,   narraciones y 
diálogos
4º 
Analizamos el lenguaje: formas del discurso, clases de palabras,
tipo de oraciones, conectores textuales, perífrasis verbales.  
5º Buscamos información sobre el autor.
6º 
Situamos el texto en su contexto histórico y literario:
buscamos pistas en él que nos den información de la época en que se escribió. 
7º Conclusión: tipo
de texto, estilo del autor y género. 
8º Finalizamos con la opinión personal à valoración. 
FICHA
TRABAJO:
1.- ¿Cuáles son los  grandes géneros en los que se agrupan las
obras literarias? 
2.- ¿Cuál es el género narrativo?
3,.- ¿Cuáles son los principales subgéneros
narrativos?
4. ¿Cuáles son los pasos para comentar un
texto narrativo?
5.  Detalla
los distintos elementos del género narrativo: Narrador, Personajes, Trama,
Lugar, Tiempo, Lenguaje
6.
Aplica todo lo dicho al comentario del siguiente texto:
Vida y ascendencia de don Diego de Torres
Salieron de la ciudad de Soria, no sé si
arrojados de la pobreza o de alguna travesura de mancebos, Francisco y Roque de
Torres, ambos hermanos, de corta edad, y de sana y apreciable estatura.
Francisco, que era más hábil, y de humor más violento, llegó a Salamanca; y
después de haber rodado todas las porterías de los conventos asentó en casa de
un boticario: recibiole para sacar agua del pozo, lavar peroles, machacar
raíces, y arrullar a ratos un niño que tenía. Fuese instruyendo insensiblemente
en la patarata de los rótulos: entrometiose en la golosina de los jarabes y las
conservas: y con este baño, y algunas unturas que se daba en los ratos ociosos
con los Cánones del Mesue salió en pocos días tan buen gramático y famoso
farmacéutico como los más de este ejercicio. Fue examinado y aprobado por el
reverendo Tribunal de la Medicina, y le dieron aquellos señores su Cedulón para
que sin incurrir en pena alguna hiciese y despachase los ungüentos, los
zerotes, los julepes, y las demás porquerías que encierran estos oficiales en
sus cajas, botes, y redomas. Murió su amo pocos meses después de su examen; y
antes de cumplir el año de muerto se casó, como era regular, con la viuda; la
que quedó moza, bien tratada, y con tienda abierta: y entre otros hijos
tuvieron a Jacinto de Torres, que por la pinta fue mi legítimo abuelo. 
DIEGO DE TORRES
VILLARROEL
No hay comentarios:
Publicar un comentario