Romanticismo
Las ideas liberales también
se reflejaron en la literatura. Sus
seguidores, casi siempre jóvenes exaltados y rebeldes, defendían la libertad de
las personas y los pueblos, el predominio de los sentimientos sobre la razón,
el gusto por las tradiciones orales y las leyendas y el desprecio por las
normas clásicas en el arte.
En literatura, esta nueva forma de
manifestarse a través del arte se denomina Romanticismo. En
España tardó en imponerse, porque Fernando VII censuraba todo tipo de publicaciones.
Así pues, fue a partir de 1833, con el regreso de los liberales exiliados,
cuando se extendió realmente el Romanticismo en España.
Los tres grandes géneros literarios —poesía,
teatro y novela— comparten, en la época romántica, características comunes:
-
La necesidad de hablar
de sí mismos (el yo personal del autor).
-
La expresión de los
sentimientos por encima de las
convenciones sociales.
-
Recuperan los temas de tradición oral (leyendas, romances) siguiendo el espíritu
nacionalista.
-
Los escenarios en los que sitúan sus obras suelen ser de una naturaleza abrupta,
hostil, lúgubre.
-
El lenguaje es vivo, sorprendente.
-
Los personajes son, a menudo, seres marginales: el
sepulturero, el verdugo, el pirata, el ladrón, etc.
Poesía
Los poetas románticos no se ajustan a las
estrofas y versos clásicos y, frecuentemente, recurren a temas exóticos y a héroes medievales.
Destacan José de Espronceda (Canción del pirata), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (A orillas del Sar).
Teatro
Mezclan la prosa y el verso, lo cómico y lo
trágico. No respetan las unidades clásicas de lugar, tiempo y espacio. Sus
protagonistas se enfrentan a destinos
terribles y finales trágicos.
Los autores más destacados son José Zorrilla (Don Juan Tenorio) y el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino).
Narrativa
Recurren a los temas históricos y costumbristas, en los que se relatan las leyendas y
tradiciones del pueblo español.
Entre los autores más destacados podemos
citar a Mariano José de Larra (Artículos de costumbres) y a Mesonero Romanos (Escenas y tipos matritenses), junto con Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas y narraciones).
Realismo y Naturalismo
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron cambios sociales que modificaron los gustos en
literatura: la burguesía asciende en la sociedad, que es cada vez más urbana, y
se desarrolla la industria; los lectores de clase media, mayoritarios, imponen
sus gustos, más interesados en los problemas sociales que en los sentimientos;
el lenguaje se vuelve sobrio, preciso, y, en muchos casos, refleja el habla
coloquial de la calle.
Narrativa
La novela se convierte en el género más prestigioso
y apreciado: aparece la fórmula de las novelas por entregas o «folletines».
Los representantes más destacados de la
novela realista son: Benito Pérez Galdós (Misericordia), Juan Valera (Pepita Jiménez), Leopoldo Alas, Clarín (La Regenta); Tamayo y Baus desarrolla la novela histórica en Locura de amor, sobre Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos.
El realismo llevado al extremo se denomina Naturalismo. En él abundan las descripciones minuciosas de aspectos
desagradables de la vida y de la conducta humana. En España, la autora más
representativa de este estilo es Emilia Pardo Bazán (Los Pazos de Ulloa).
Las novelas por entregas o «folletines» son relatos
extensos que se publican periódicamente, con la particularidad de que la
narración de cada entrega termina en un momento de máxima tensión, lo que incita
al lector a seguir comprando la siguiente. El ejemplo actual de esta estrategia
lo podemos encontrar en las telenovelas.
Poesía
Los rasgos poéticos del Romanticismo permanecieron
hasta el final del siglo XIX. El poeta más característico es Ramón de Campoamor (Humoradas).
Teatro
El principal representante del género
dramático en este siglo fue José
de Echegaray (El loco Dios), primer premio Nobel de la literatura
española.
Aparecen otros estilos que
conforman el llamado «género chico»: la zarzuela y el sainete, que perseguían la evasión a los conflictos sociales.
ACTIVIDADES
1. Haz un esquema que resuma el panorama de la
literatura española en el siglo XIX (4 puntos)
2. ¿Cómo se manifiestan las ideas liberales
en el romanticismo? ¿Por qué tardo en imponerse en España?
3. ¿Qué características comparten los géneros
literarios (poesía, teatro y novela) en el romanticismo?
4. Haz una síntesis de la poseía, del
teatro y de la narrativa de la literatura romántica. Indica características,
autores y obras.
5. ¿Qué cambios sociales de la 2ª m. del s.
XIX modificaron los gustos literarios de la época?
6. Haz una síntesis de la narrativa, la poseía y el teatro de la literatura de la época
del naturalismo y del realismo, e indica características, autores y obras.
7. ¿Qué nombre recibían las novelas por
entregas?, ¿qué características tienen? ¿de qué pueden considerarse precedentes en la actualidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario